miércoles, 13 de abril de 2016

Dibujo, dibujito dime tú el más bonito.

Como iba a ser menos, la clase empezó imaginándonos que vivimos en una cueva en la Prehistoria y teníamos que poner por un lado del papel un mensaje de lo que estábamos haciendo ya que no estábamos en la cueva y por el otro lado del papel dibujarlo. Mi dibujo me representaba a mí fuera de la cueva estudiando y por eso puse el mensaje de porque no estaba dentro.
Después tenías que averiguar a través del dibujo del compañero el mensaje que había dejado en la cueva, aunque era fácil saber lo que estaban haciendo mis compañeros por el dibujo muchas de las veces me confundí por pensar cosas que no eran. 
No se aprecia muy bien por la cámara pero estaba estudiando en el bosque.

Los niños sufren unas etapas en el desarrollo de los dibujos, las más generalizadas son la etapa esquemática en la que el niño dibuja geometricamente dependiendo de él, otra etapa es la del desarrollo y la última etapa que aprendimos en clase se refiere a que el niño ya no es egocéntrico sino que toma como ejemplo a otras cosas que no sea él.
La profesora nos enseñó que hay distintos tipos de dibujos:

- Científicos: Para explicar algo
- Expresivos: Para que nos podamos expresar.
- Naturistas: Para dibujar elementos de la naturaleza.

La segunda actividad que realizamos fue muy curiosa ya que primero tuvimos que apoyar la cabeza sobre el lado derecho para la creatividad y después el lado izquierdo para la racionalidad. Tuvimos que dibujar a dos marcianos dependiendo de donde habíamos apoyado la cabeza.


Por último María Jesús puso encima de la mesa una papelera para trabajar la perspectiva, según las medidas y como estuviésemos situados en la clase. Mirando los dibujos de los compañeros que no estaban en mi misma situación es cuando te das cuenta de la diferencia. Aunque perdí mi dibujo de la papelera no es lo importante, sino que he aprendido cosas nuevas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario